Esta región se enmarca en su parte continental entre los 32° 02’ y 33° 57’ de latitud Sur y entre los 70° de longitud Oeste y el Océano Pacífico. Incluye, además, islas esporádicas como Isla de Pascua, Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio y el archipiélago Juan Fernández.
La capital regional es la ciudad de Valparaíso, puerto marítimo situado a 33° 03’ de latitud Sur y 71° 38’ de longitud Oeste.
Sus limistes generales son norte, la Región de Coquimbo, cuyos límites pasan por los siguientes elementos: la línea de cumbres desde la punta Huesos hasta el cerro Santa Inés; la línea de cumbres que limita por el Sur y oriente la hoya del río Quilimarí; la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del estero Pupío y línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del río Choapa; Este y Sur, la República de Argentina y las regiones Metropolitana de Santiago y del Libertador General Bernardo O’Higgins; la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del río Aconcagua; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de los esteros Limache y Puangue hasta el cerro Roble Alto; la línea de cumbres secundaria de agua desde el cerro Roble Alto hasta la cota 1.410 de la Carta 1:50.000 del I.G.M.; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue; el paralelo astronómico del trigonométrico cerro Las Juntas; el río Maipo; el lindero poniente de los fundos Tamcor y Cabimbao; el estero Yali; el lindero poniente de los fundos Bucal, Corneche y el río Rapel; Oeste, el Océano Pacífico.
De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuenta con una superficie aproximada de 16.396,1 km2, incluidas las islas esporádicas. La superficie regional representa el 2,17% de Chile Americano e Insular.
División Política Administrativa
Relieve
Esta región se localiza en un territorio orográfico complejo, donde las unidades morfológicas fundamentales del país se restringen a dos grandes grupos: planicies litorales fluviales y marinas y un área montañosa interior, donde las Cordilleras de la Costa y de los Andes se imbrican desde el punto de vista del relieve.
La Depresión Intermedia se presenta estompada, expresándose en forma de cuencas o de corredores longitudinales en el sentido Norte-Sur, no conformando un rasgo orográfico continuo.
Planicies Costeras: La línea costera se presenta mixta, alternando extensas playas de acumulación arenosa y sectores acantilados. Estas planicies están inscritas en el granito costero como terrazas de abrasión, construyendo un sistema escalonado de hasta 4 niveles. Al sur del río Maipo domina la sedimentación realizada por el curso inferior de este río.
Llanos de Sedimentación Fluvial y/o Aluvial: Existe una estrecha relación entre el primitivo poblamiento de la región y estos amplios valles de sedimentación fluvial, con aspecto de cuenca que ocupan los cursos medios de los ríos La Ligua y Aconcagua.Los citados llanos, el cordón costero y las planicies marinas litorales imponen una orografía que los ríos salvan mediante un proceso erosivo lineal, que otorga rasgos abruptos al paisaje. En los cursos medios de dichos ríos se producen las principales confluencias, donde derivan otros hechos, tales como recursos hidrológicos óptimos para el desarrollo agrícola, retroceso de laderas por erosión y relleno aluvial con materiales de acarreo escalonados en terrazas. En general, se puede decir que domina el acarreo fino en el curso inferior y medio, mientras que en el superior la colmatación del lecho por rodados y bloques otorga una tonalidad gris a los valles andinos nortinos.
Cordones Transversales del Sistema Montañoso Andino-Costero: Los cordones transversales y estribaciones occidentales del sistema montañoso andino–costero ocupan una faja interna de unos 50 km de ancho medio. Estos cordones se ubican a altitudes comprendidas entre 600 y 1.000 m. con un alineamiento transversal. En este sistema los cordones transversales se densifican y amarran al tronco montañoso interior.
Cordones Transversales del Tronco Maestro Andino: Al este de los cordones transversales se extienden algunas sierras y cordilleras en disposición oblicua. Todas ellas forman parte de un tronco alto tabuliforme, que constituye el encadenamiento principal de la Cordillera de los Andes.
En la parte Norte de la región el tronco principal se presenta bastante deprimido, con altitudes inferiores a 4.000 m. A partir de la línea limítrofe hacia el oeste las altitudes disminuyen ostensiblemente, de tal manera que los primeros contrafuertes cordilleranos apenas se empinan sobre las cuencas de Petorca y Alicahue. A partir de los contrafuertes avanzados de la cordillera hacia el Oeste, ésta se despedaza en jirones de cerros débilmente encadenados, lo que conforma un relieve complicado que se extiende entre el curso medio del río Petorca, superando el límite regional por el Norte.
El curso superior y medio del río Putaendo, afluente septentrional del río Aconcagua, dibuja una depresión longitudinal, hecho que determina que la escolta en altitudes que acompaña a los valles afluentes del curso superior del río Aconcagua, se disponga en el mismo eje destacando algunos puntos aislados tales como los cerros Morro Colorado (3.245 m.), Punta Redonda (4.077 m.), El Tordillo (4.695 m.) y Negro (3.150 m.). En la parte sur de la región el muro cordillerano comienza a ganar en altitud, adquiriendo el carácter de gran reserva crionival.
Cuencas Transicionales Semiáridas: Se extienden por la parte meridional del complejo andino–costero, distinguiéndose las cuencas de La Ligua, Catemu, Melón y Nogales, todas localizadas al norte del río Aconcagua.
Cuenca de La Ligua: Es la más septentrional de todas y aparece bien delimitada por el norte a través de una serie de altitudes desprendidas del cerro Pililén o Ñipa, de 1.960 m. de altitud; por el Sur los cordones que se desprenden del cerro Chache (2.333 m.), sentido Norte y Este, conforman un anfiteatro de considerable envergadura; por el este esta cuenca se cierra en Cabildo, dejando abierta una estrecha comunicación hacia el curso superior del río; al Oeste el relieve se presenta bajo y de poca trascendencia.
Cuencas de Catemu, Melón y Nogales: Constituyen un conjunto de depresiones localizadas al sur del cerro Chache y de sus estribaciones; por el Sur estas depresiones coalescen con la sedimentación fluvial realizada por el río Aconcagua; por el este un espolón desprendido del cerro Águila separa las cuencas de Catemu y Nogales. La cuenca del Melón se imbrica como un valle alargado hasta el pie de la cuesta del mismo nombre.
Clima
En el ámbito regional continental es factible distinguir la presencia de varios tipos climáticos, entre los que podemos citar: Estepa con Nubosidad Abundante; Templado Cálido con Lluvias Invernales; Estepa Templada con Precipitaciones Invernales; Estepa Fría de Montaña y Tundra de Alta Montaña, además de los climas de los territorios de Ultramar.
Estepa con Nubosidad Abundante (BSn)*: Se extiende por el litoral hasta aproximadamente Zapallar, penetrando en algunas oportunidades hacia el interior de los valles. Cerca de la costa la capa de estratocúmulos se presenta muy baja, la que al contacto con el suelo ocasiona frecuentes neblinas costeras.
Templado Cálido con Lluvias Invernales (Csbn)*: Estación seca prolongada y gran nubosidad. Se extiende por el litoral desde Zapallar al Sur, superando el límite regional. Comprende las últimas áreas costeras donde la nubosidad típica del Anticiclón del Pacífico Sur se hace sentir con cierta persistencia; un ejemplo es Valparaíso que presenta un promedio de temperatura de 14,4°C y precipitaciones de 462 mm anuales.
Estepa Templada con Precipitaciones Invernales (BSks)*: Se caracteriza por presentar cielos despejados y una baja humedad relativa. Este tipo climático se extiende por el centro de la región y es posible ejemplificarlo a través de Los Andes que presenta una temperatura media anual de 15,2°C y una precipitación de 305 mm. anuales, concentrada de preferencia entre los meses de marzo a septiembre.
Estepa Fría de Montaña (BSk’G)*: Se caracteriza por presentar una atmósfera seca, con gran transparencia y luminosidad del aire; el ritmo de las temperaturas está regido por la altitud, registrándose oscilaciones diarias superiores a 10°C. Una estación representativa de este tipo climático es Juncal, que presenta una temperatura media anual de 9,4°C y una precipitación media anual de 570,3 mm.
Tundra de Alta Montaña (EB)*: Este tipo climático engloba aquellos ambientes que debido a la altitud presentan bajas temperaturas durante todo el año, con variaciones bajo y sobre cero grado. El límite inferior de este clima se ubica cerca de los 3.500 m. de altitud; una estación ubicada dentro de este clima es Cristo Redentor que registra una temperatura media anual de 1,7°C; las precipitaciones son de monto variable y se producen por lo general en forma de nieve.
Los tipos climáticos presentes en Territorios de Ultramar, como es el caso de Isla de Pascua que presenta un clima de tipo Tropical (Afa)*; Archipiélago Juan Fernández que presenta un clima templado–cálido con estación seca de 4 a 5 meses, (Csb2)*.
Hidrografía
Los cursos de agua continentales de esta región se encuentran bajo el dominio nivo-pluvial como es el caso de los ríos Petorca y La Ligua. Por otro lado el río Aconcagua se encuentra bajo un régimen nivoso franco, con escurrimiento torrencial.
Los ríos Petorca y La Ligua desembocan al mar a tan corta distancia el uno del otro que prácticamente se unen en su desembocadura; por lo tanto, se puede decir que ambos cursos de agua forman una sola hoya hidrográfica; ambos presentan fuertes variaciones en su caudal, casi secándose en verano. El río Petorca tiene una longitud de 120 km y una hoya hidrográfica de 1.960 km2, con un caudal mixto estimado en 2,0 m3/seg.
El río La Ligua tiene un desarrollo longitudinal de unos 110 km y una hoya hidrográfica de 2.100 km2, con un caudal medio de 3,4 m3/seg.
El río Aconcagua drena una hoya hidrográfica de 7.640 km2. Se constituye como tal en la confluencia de los ríos Juncal y Colorado, este último entrega sus aguas por el norte cerca de Resguardo, concurriendo con 12,6 m3/seg de promedio anual. Se caracteriza por presentar grandes fluctuaciones estacionales que corresponden a un activo derretimiento de la nieve. Fuera del ámbito andino recibe por el norte las aguas del río Putaendo, el cual aporta 8,6 m3/seg como promedio anual. Ya perfectamente conformado escurre hacia el mar en franca dirección oeste, con un caudal medio estimado en 79 m3/seg y su longitud total es de unos 190 km.
Vegetación
Se pueden distinguir cinco formaciones que son: Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas, Matorral Arborescente, Matorral de Espino, Matorral Espinoso Sub–Andino y Formación Xeromórfica Andina.
Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas: Ocupa las planicies costeras y los terrenos ondulados antepuestos a la Cordillera de la Costa. El aspecto general de esta formación es el de una estepa enmarañada de cubierta primaveral herbácea muy rica, siendo frecuentes las cactáceas y las bromeliáceas. Las especies más características, aunque no dominantes, son palo gordo, lúcumo silvestre, pasionaria y violeta cordillerana. Además, encontramos manzanilla cimarrona, salvia macho, litre, doca, a las cuales se agregan algunas cactáceas tales como sandillón y tuna. En las quebradas, esta formación se ve interrumpida por matorrales, entre cuyos componentes destacan canelo, aromo y boldo.
Matorral Arborescente: Es característico de la Cordillera de la Costa, de las quebradas y fondos de valle del macizo andino entre los 500 y 800 m debido a su mayor pluviosidad; se caracteriza por presentar tres estratos de vegetación: arbóreo, arbustivo y herbáceo. Los estratos arbóreo y arbustivo están compuestos por litre, molle, peumo, boldo, espino, guayacán y colihue. El tapiz herbáceo es muy rico en especie, en las quebradas de los cerros es posible encontrar especies tales como el canelo, boldo, lingue, peumo y arrayán.
Matorral de Espino: Es la formación más característica de la zona mesomórfica. Se extiende por los valles transversales, parte central de la región y pendiente del macizo andino y costero. Su aspecto es el de una maraña más o menos abierta y arbustos espinudos, acompañado de una cubierta herbácea de vivencia primaveral. El elemento arborescente dominante es el espino asociado con árboles y arbustos de modesta talla, entre los que destacan huañil, trevo, quillay, maitén, molle, boldo y litre; el tapiz herbáceo está compuesto por numerosas gramíneas pertenecientes a los géneros Stipa, Bromus, Melica, las cuales se mezclan con hierbas muy variadas, tales como chilca y vinagrillo.
Matorral Espinoso Sub-Andino: Esta formación se localiza entre los 800 y 1.500 m. de altitud; su aspecto típico es de un matorral con numerosas plantas espinosas acompañado de algunos arbustos que adquieren el carácter arborescente debido a la mayor disponibilidad de humedad. Las especies arbustivas más destacadas son huañil, trevo, molle, guayacán y palqui, distinguiéndose, además, especies de crecimiento arbó-reo, tales como peumo y romerillo.
Formación Xeromórfica Andina: Vale decir formas adaptadas a la sequedad, se desarrolla sobre los 1.500 m de altitud, donde pequeños arbustos, pastos en champa y plantas en cojines se integran para dar origen a una cubierta rala con grandes espacios desnudos rocosos; su densidad varía según la disponibilidad de agua, la exposición al viento y radiación solar. Las especies arbustivas más importantes son pichi, pingo–pingo y monte negro, además de plantas en cojines denominadas llaretas, acompañadas de plantas en champas como coirón.
Población
Es la tercera región más poblada del territorio nacional con 1.539.852 habitantes, representando 10,2% de la población total del país. La densidad es de 93,91 habitantes/km2.
La diversificación de las actividades de los sectores secundario y terciario se traduce en un alto porcentaje de población urbana, que se localiza de preferencia a lo largo de tres ejes de ocupación urbana: costero, valle del Aconcagua y sobre las más importantes vías de comunicación.
Atractivos Turísticos de la Región de Valparaíso
La Región de Valparaíso es una zona turística por excelencia. En ella se encuentran los más variados atractivos, comenzando por su agresiva costa, siguiendo por fértiles valles interiores y terminando en una magnífica cordillera. Es una región de centros de ski, playas, frutas únicas en el mundo, cerros, vinos reconocidos internacionalmente, festivales culturales y fiestas típicas, atractivos que son factibles de encontrar a menos de dos horas de Santiago, gracias a que limita al sur con la Región Metropolitana, existiendo entre ambas capitales regionales 120 Kms. de distancia.
Adicionalmente, esta región tiene fortalezas naturales que permiten el desarrollo de los más variados tipos de turismo, tales como: Turismo rural (Aconcagua, La Ligua y Petorca).Ruta de los poetas. Ecoturismo, parques nacionales, montaña, borde costero y territorios insulares. Termas y deportes (esquí, golf, escalada, deportes náuticos). Rutas del Valle del Vino en los valles del Aconcagua, Marga Marga y Casablanca. Turismo de ciudades, patrimonio arquitectónico y cultural (Viña del Mar y Valparaíso son íconos culturales del turismo chileno). Borde costero (sol, playas, recreación, juegos, entretención, esparcimiento, enogastronomía). Turismo de Cruceros. Parques, áreas verdes, y miradores turísticos.
Elementos que han favorecido la inspiración de las obras maestras de los más destacados poetas nacionales como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.
Qué hacer
A lo largo del territorio comprendido por esta Región, se sitœan una amplia variedad de atractivos turísticos, marítimos, agropecuarios, patrimoniales y culturales, entre otros.
Tanto las características físicas como culturales, le otorgan una importante gama de atractivos, donde se pueden realizar casi todas las actividades de turismo y deportes posibles, como andinismo, ski, pesca, caza, turismo de playas, deportes náuticos, arqueología, recorridos patrimoniales, gastronomía, casino de juegos, eventos recreativos y culturales, actividades que fortalecen el prestigio turístico que goza esta hermosa zona.
TURISMO RURAL
Es la actividad por excelencia que ofrece la Región, ya que en ella se encuentran hermosas localidades rurales, como Limache, Quillota y Olmué, que el turista puede visitar para impregnarse del aire campestre, folklore y vida de los pobladores campesinos, en un entorno natural y apacible. Será posible asistir a rodeos, trillas, vendimias y conocer criaderos de animales entre otras opciones ofrecidas para la realización de este tipo de turismo.
ECOTURISMO
La región ofrece variadas áreas naturales donde se podrá interpretar o estudiar el entorno natural y disfrutar de la naturaleza en un entorno limpio. Para esto, la región cuenta con una variedad de opciones, entre las que destacan caminatas por senderos y el Parque Nacional La Campana, que alberga reservas naturales y permite la observación de aves.
TURISMO RELIGIOSO
La ejecución de este turismo tiene como destino principal visitar los lugares de culto de la región, entre los que destacan el Santuario de Santa Teresa de Los Andes y Santuario de Lo Vásquez. En la guía se podrán realizar Rutas Temáticas que se relacionan con el turismo religioso, en las Provincias de Los Andes y San Felipe. Y en Valparaiso es posible visitar hermosas construcciones de diferentes estilos de Iglesias como La Matriz, emblema religioso de la Ciudad Puerto.
Actividades
BICICLETA
Para la práctica de mountainbike, los lugares indicados son: ZAPALLAR. En este paseo se recorren senderos junto al mar rodeados de vegetación nativa. LAGUNA VERDE, QUINTAY, TUNQUEN, ALGARROBO: donde se realizan circuitos por el día en senderos junto al mar, en medio de bellos bosques. CERRO LA CAMPANA Y OCOA: travesía de 45 Kms. desde Olmué hasta Ocoa, rodeando el cerro La Campana a través de senderos con frondosa vegetación nativa. ISLA DE PASCUA: donde se pueden recorrer lugares de gran interés arqueológico y las bellezas naturales de la isla.
ESCALADA Y MONTAÑISMO
Los Andes Centrales son terrenos de entrenamientos para montañistas, ya que concentran la mayor cantidad de grandes alturas, incluyendo aquellas que requieren de mayor técnica. Escoger la época adecuada es crucial, las excursiones de montaña combinadas con esquí pueden ser una muy buena opción. ESCALADA EN LA CAMPANA: al lado sur del cerro, cerca de la placa conmemorativa de la visita de Charles Darwin. Rutas de dificultad 5.9 Ð 5.10. ROCA OCEANICA, en el camino costero de Reñaca a Con-Con.
SKI
La Región de Valparaíso cuenta con uno de los principales centros de ski del país: PORTILLO. Este posee excelentes canchas y 12 andariveles, además de un completo complejo hotelero con más de 400 camas, arriendo de equipos y escuela de ski. La nieve es más polvo, las pistas tienen mayores pendientes y se registra la mayor cantidad de días con sol por año.
TREKKING
Aquí la clave es la variedad. En la Zona Central se encuentra una amplia gama de circuitos, desde simples senderos para recorrer al atardecer, hasta excelentes vueltas por tres o más días, o el clásico cruce a través de Los Andes. A pesar de concentrar la mayoría de la población, esta zona posee rincones que aœn permanecen vírgenes. Se recomienda CRUCE DE LOS ANDES: por el norte del Cerro Aconcagua. QUEBRADA EL TIGRE: acceso a impresionantes reservas forestales. Se puede terminar en CACHAGUA o ZAPALLAR. PARQUE NACIONAL LA CAMPANA, PORTEZUELO: caminata de dos días. Existen varios senderos al interior de este parque. PARQUE NACIONAL LA CAMPANA, LAS CASCADAS : es el sendero más fácil del parque. También se puede hacer en bicicleta. PARQUE NACIONAL LA CAMPANA, CERRO LA CAMPANA : pasadas a través de bosques esclerófilos y robles. Donde se aprecia la placa conmemorativa de la visita de Darwin en 1836.
RIO JUNCAL: a través del valle de este río se puede llegar al centro de los glaciares de la Zona Central. ISLA DE PASCUA: En la isla se pueden recorrer lugares de gran interés arqueológico y belleza natural. ISLA ROBINSON CRUSOE: la mejor forma de conocer esta isla es caminado, para así llegar a sus impresionantes miradores.
BUCEO
La Zona Central, es la mejor parte del país para tomar cursos o planear excursiones. Aquí se concentra la mayor cantidad de buzos y proveedores de servicios para la práctica de esta actividad. Las embarcaciones que han naufragado constituyen el mayor atractivo para quienes decidan bucear en esta zona. Los lugares indicados para la práctica de este deporte, son PAPUDO Y ZAPALLAR: que cuentan con buenas entradas a las playas. Aguas protegidas y ambiente relajado en los alrededores. VI„A DEL MAR Y VALPARAISO: la atracción aquí son los naufragios.
LAGUNA VERDE: buque hundido en Punta Curaumilla, lobería y formaciones rocosas protegidas del rompimiento de olas. QUINTAY: los buzos pueden explorar el interior de un naufragio en esta bahía y observar sus formaciones de flora submarina. ALGARROBO: buen lugar para tomar un curso y para la fotografía submarina. Aquí se pueden encontrar excelentes instalaciones para bucear.
Las islas son un excelente lugar para la práctica de buceo, por la gran cantidad y variedad de especies que puedes encontrar en sus aguas. ARCHIPIELAGO JUAN FERNANDEZ: está conformado por tres islas: Robinson Crusoe, Santa Clara y Alejandro Selkirk. Estas islas siempre fueron tierra privilegiada para aves y mamíferos marinos, que encontraron aquí un lugar seguro de reproducción, un clima templado y abundantes alimentos. Las ventajas para el buceo es que sus aguas tienen excelente visibilidad y una amplia variedad de especies exóticas, como el lobo fino de dos pelos (Arctocephalus philippi), lo que hace de este conjunto de islas uno de los sitios preferidos por los buzos en Chile
ISLA DE PASCUA: aislada en el medio del Pacífico, es reconocida a nivel mundial por la claridad y calidez de sus aguas. La topografía submarina que rodea la isla se caracteriza por tener cuevas y pilares que encantan a los que exploran esas profundidades. El ecosistema cuenta además con especies de regiones tropicales y subtropicales como Hawai, Nueva Zelanda y Australia. Se debe tener presente, que existe sólo un centro oficial de buceo, a pesar de la gran cantidad de chilenos y extranjeros que llegan a la isla a practicar esta actividad.
DEPORTE NAUTICO: WINDSURF
El windsurf, es un deporte que puede ser practicado en la mayor parte de nuestro largo litoral.
Aquí damos algunas recomendaciones:
PAPUDO: a 82 Kms. al norte de Viña del Mar. ZAPALLAR: a 72 Kms. al norte de Viña del Mar. MAITENCILLO: a 61 Kms. al norte de Viña del Mar. HORCON: a 44 Km. al norte de Viña del Mar. QUINTERO: a 42 Kms. al norte de Viña del Mar./* CONCON: a 20 Kms. al norte de Viña del Mar. RE„ACA: a 6 Kms. al norte de Viña del Mar. VIÑA DEL MAR, VALPARAISO, LAGUNA VERDE: a 18 kms. al sur de Valparaíso. PLAYA LAS DOCAS: a 28 Kms. al sur de Valparaíso. PLAYA QUINTAY: a 45 Kms. al sur de Valparaíso. ALGARROBO: a 63 Kms. al sur de Valparaíso. EL QUISCO: a 67 Kms. al sur de Valparaíso. ISLA NEGRA: a 90 Kms. al sur de Valparaíso.EL TABO: a 75 Kms. al sur de Valparaíso. SAN SEBASTIÁN: a 87 Kms. al sur de Valparaíso./* CARTAGENA: a 90 Kms. al sur
de Valparaíso./* SANTO DOMINGO: a 108 Kms. al sur de Valparaíso.
SURF
Este deporte puede ser practicado en el amplio litoral de la Region de Valparaiso, tanto en PAPUDO como en CACHAGUA y REÑACA. Muy visitado, principalmente por bodyboarders. EL TABO, SANTO DOMINGO, en La Puntilla.
RAFTING Y KAYAK
Río Aconcagua: clase III y IV, excepto en el cañón del Salto del Soldado, que es clase V - VI.
FOTOGRAFIA Y OBSERVACION DE FLORA Y FAUNA
Isla Robinson Crusoe, Isla de Pascua, Isla Negra, Viña del Mar, Los Andes (sector cordillerano), Parque Nacional La Campana, Ritoque.
ACTIVIDAD ECUESTRE
Viña del Mar, Los Andes, Olmué, Isla de Pascua.
ACTIVIDAD 4 X 4
RITOQUE, a una hora y media de Santiago y a 3 km de Con-Con. Ahí se puede encontrar una extensión de dunas que presenta embudos y trepadas muy entretenidas de hacer.
3 TRAMOS DEL SENDERO DE CHILE
a.- PROVINCIA DE SAN FELIPE: Tramo Putaendo - Sta. María, 23 kms. en total.
b.- ARCHIPIELAGO JUAN FERNANDEZ: Tramo Insular en Robinson Crusoe, 17 kms. terrestres en el Parque Nacional Juan Fernández.
c.- ISLA DE PASCUA: Sendero Patrimonial Rapa Nui, 3,5 kms. desde Ana-Tangata a Volcán Rano Kao.
Toda esta inmensa actividad se encuentra fortalecida por una óptima infraestructura: hoteles cómodos y modernos, camping, variados restaurantes y buenas vías de acceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario